miércoles, 15 de mayo de 2019

Filosofía

Filosofía Medieval

Esta etapa es conocida como una época de oscurantismo, periodo oscuro e infértil en la historia de las ideas. Durante este periodo se desarrollaron la lógica, la lingüística y la semiótica. Se despliegan técnicas que fueron desatendidas en la Antiguedad griega y romana.
Otro fundamental aporte medieval fue en la física, astronomía y matemáticas, disciplinas que algunos filósofos investigaron profundamente pero ''como jugando'' para no contradecir el texto de la Biblia. No se leen los diálogos platónicos (debido a que estos se encuentran en griego original y no se tradujeron al latín), se retoman algunos elementos del neoplatonismo.
A partir del S. XIII, se traducen al latín una parte importante del legado de Aristóteles, este pasa a ser reinterpretado en clave cristiana.
La necesidad de una constante referencia a las Sagradas Escrituras, llevó a todos los pensadores medievales a cuestionar también qué relación existe entre la razón y la fe religiosa.
La filosofía medieval tiene como referencia a la Edad Media caracterizada por una organización de la realidad y cosmovisión distinta de la edad antigua. Estos caracteres predeterminan el tipo de pensamiento y de las producciones culturales del período. 
  • Es de carácter netamente religioso del período, y de una religión (judeo cristianismo), irrumpe en el cierre de la antigüedad y se consolida a la vez que desarma la estructura política del mundo antiguo.
  • Dios es el centro de la reflexión y desde su presencia y existencia se derivan los restantes temas de la filosofía.
  • el universo es el ámbito que Dios ha establecido para el hombre, designado el rey de la creación (la tierra es el centro del universo porque se considera natural y necesario que el rey habite el centro de la realidad)
  • El orden de lo creado refleja un orden divino o celestial: el hombre no debe transformar el mundo sino utilizarlo como instrumento para regresar a Dios. El universo es homogéneo porque reconoce a un único creador – ordenador y supone una única manera de acceder a él para interpretarlo y usarlo. 
  • Al orden inmutable de la creación se le suma el orden natural de la sociedad que se ha dividido en los estamentos sociales y las funciones que deben cumplir los hombres. Cada uno se sabe llamado a desempeñar un lugar (geográfico y social) la tarea designada por Dios para alcanzar la vida definitiva. 
  • La estructura sociopolítica se construye sobre un esquema de poder y de subordinación en total asimetría social (señor feudal y vasallo, castillo y poblados, poder de la Iglesia y feligreses)
  • El cosmos no constituye un fin en sí mismo sino un paso hacia el mundo definitivo (de la ciudad terrestre a la ciudad de Dios; del valle de lágrimas a la patria definitiva, de la vida limitada y finita a la vida definitiva)
  • El dogma, la  fe y la revelación son las vallas o los andariveles que contienen la reflexión que puede avanzar en la medida que no pase de la ortodoxia a la heterodoxia. El ejercicio de la filosofía se realiza dentro de la estructura e la iglesia o bajo su estricta vigilancia. Es fundamental el aporte de las diversas generaciones de órdenes religiosas (benedictinos, franciscanos, dominicos, agustinos) 
  • La tarea del filósofo (en él se asocian filosofía, la teología y la ciencia) es descubrir el mundo y hacer un registro de sus fenómenos a través de 1) la observación y 2) la clasificación, determinando cuáles son los entes naturales y cómo pueden asociarse entre sí para constituir categorías o universos significativos. Pero a su vez se observa una profunda labor especulativa a través del método escolástico en el abunda el debate y la producción de las ideas, con predominio de los temas metafísicos. 
  • Aunque en diversos momentos, la Edad Media recibe y procesa el legado de la filosofía antigua (primero algunos textos platónicos y del neoplatonismo; luego, el resto de los textos de Platón y el legado aristotélico), la filosofía crea nuevas categorías e introduce nuevos temas específicos del período. 
1 El Cristianismo es fundamentalmente una antropo-teología: se interesa por el ser como humanidad.//La filosofía griega es una cosmología: el problema fundamental es el ser del mundo como cosmos.
2 El Dios cristiano es el principio que hace posible la salvación del hombre.//Los dioses griegos constituyen el principio de inteligibilidad y de regulación del universo.
3 La filosofía cristiana es voluntarista y moralista: establece un ideal de perfección en el amor.//La filosofía griega es intelectualista, pensamiento y contemplación teorética. 
4 El Dios cristiano es Padre y establece una relación paternal y de amor con los hombres.//El dios griego (aristotélico) es pensamiento puro que se piensa a sí mismo
5 El Dios cristiano ha creado el mundo de la nada y es fruto de la espontánea iniciativa del querer divino//En la filosofía helénica, Dios puede ser objeto de amor por parte del universo pero Dios es incapaz de acción y de amor: no ha habido movimiento alguno ni acción creadora
6 El valor del hombre reside en la renovación interior, en la conversión, en la santificación del querer mediante la fe y la búsqueda de la salvación//La dignidad del hombre reside en el pensamiento, en la teoría, en la racionalidad como capacidad de conocer el mundo en lo que éste tiene de inteligible. 
7 El ordenamiento divino de la creación admite la posibilidad del mal. La causa del mal reside en la deficiencia de ser o en la voluntad de la criatura que es libre//Para los griegos, el mal en que incurre el sujeto es un simple error, ya que en el orden objetivo del mundo el mal no puede existir. 
8 La historia del mundo es la historia del orden moral y se desarrolla en el tiempo pero en tres momentos: la creación, la caída y la redención o la salvación de la criatura y del mundo.//Para los griegos, la historia humana se inserta en el orden cíclico del cosmos: la realidad toda obedece a una ley universal y se reitera cíclicamente. 

Se produce un proceso de integración mucho más completo cuyo resultado es la formación de la CRISTIANDAD, en cuyo contexto surge y se desarrolla el pensamiento medieval. Griegos y romanos, no aportaron solo componentes teóricos y organizativos, filosofía y ley, sino también contenidos religiosos. No fue sólo la filosofía la que se opuso a la religión.
La filosofía como forma de pensamiento, no es patrimonio exclusivo de los griegos: la religión con sus reflexiones sobre las creencias no es función privativa del judaísmo y del cristianismo.
Para la filosofía medieval Dios es un presupuesto y un desafío para la razón. Es un presupuesto porque no puede entenderse el conocimiento, la ética, la metafísica, ni la misma sociedad sin la presencia de Dios como un referente ontológico y normativo necesario. Dios es el principio de lo real y lo es porque siendo el ser necesario (el que no puede no existir, el único ser que necesariamente existe) es la causa, el creador de todos los demás seres o entes. Sin Dios no hay nada, porque Dios crea de la nada absolutamente libre y generoso, por su propia determinación . A su vez Dios es la garantía de que al conocer podemos alcanzar la verdad y que al obrar, ayudados por su gracia, podemos llegar al bien y ejercer correctamente la libertad. Hasta la sociedad medieval se siente segura en el orden natural que se supones dado por el mismo Dios: su providencia ha determinado los estados (lugares sociales) y se constituye en el lugar previsto para vivir esta vida como un paso hacia la vida definitiva. 
Pero a su vez Dios es objeto de búsqueda, un desafío racional: aunque la comunidad de los creyentes (católica, universal) creía en Dios y no podía ni siquiera dudar de su existencia, la filosofía medieval creció a partir del encuentro entre diversas tradiciones culturales y religiosas: el cristianismo provenía de la tradición monoteísta del judaísmo oriental y el escenario de le expansión de la nueva creencia fue el politeísmo de la cultura greco – romana. El primer esfuerzo del cristianismo (también armado de filosofía) fue reivindicar el valor, la coherencia, el significado de la nueva religión (escritores apologistas), ya que la persecución por parte del imperio implicaba también una política de desacreditación del nuevo mensaje. El cristianismo no nace de la nada, sino que se abre camino y lugar en un contexto definido en material de religión. 
el tema de la creación introduce un concepto metafísico nuevo: la existencia. Para Aristóteles los entes tenían el ser y el sostén del ser era la forma (lo que hace que un ente sea lo que es). En el Medioevo, se introduce el concepto de existencia. No solo hay algo que hace que el ente sea lo que es, sino algo o alguien que lo hace efectivamente ser, existir. En esto se diferencia ontológicamente Dios de las criaturas: en Dios la esencia y la existencia se identifican, ya que Dios es un ser que no puede no existir, en su esencia está dada su existencia (Si es Dios debe existir): es un ser necesario. Las criaturas –en cambio- tienen existencia porque Dios se las ha dado a través de la creación. Son seres contingentes: son pero pueden dejar de ser: llegar a nacer a través del nacimiento y dejar de ser al morir o desaparecer.
El final de la Edad Media o la disolución del pensamiento escolástico y medieval sobrevienen a partir de mediados del siglo XIV. Contra lo que puede pensarse y suele sostenerse no son el avance de los nuevos saberes y la irrupción de la nueva ciencia los que desplazan los sistemas escolásticos, sino que es el mismo pensamiento medieval el que evoluciona hacia una  TEOLOGÍA que pone reparos y barreras a las producciones racionales, sosteniendo que la revelación y la fe no siempre podían encontrar respaldo y fundamentación en la filosofía. La filosofía de mediados del sigo XIV es una filosofía que comienza verse “liberada” de las ataduras de la teología y que se propone encontrar y definir su propio programa de acción. Es allí donde a tradición filosófica de la antigüedad, la recuperación de autores y textos y el cambio de cosmovisión contribuyen a crear las condiciones de posibilidad para que la filosofía se asocie con las nuevas ciencias, especialmente aquellas que permitía un conocimiento progresivo de la realidad y del mundo: la matemática, la física, la astronomía. Sin embargo – y por mucho tiempo – la filosofía escolástica será la filosofía de las universidades y de las instituciones asociadas a la iglesia. 
Uno de los temas de la filosofía medieval es la relación entre la razón (propia del pensamiento, la lógica y la filosofía) y la fe (propia de la religión y de la revelación) y es un tema central porque aparecen como dos fuentes del conocimiento y de la verdad. 
Lo cierto es que la fe puede entregarnos directamente verdades que se torna incomprensibles parra la razón o que son supraracionales (no pueden ser entendidas porque superan nuestra capacidad de comprensión, nuestras categorías humanas) y la razón puede facilitarnos conocimientos comprobables que la fe desconoce. Cuando se cree, no se conoce, ni se prueba, ni se razona. No se puede creer y conocer al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto. Nadie puede profesar la fe en aquello que está viviendo y comprobando. 
El INICIO DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL hay que ubicarlo en los primeros diálogos entre la religión judeo-cristiana (especialmente la cristiana) y la filosofía griega que se produjo en el marco del Imperio romano, desde el sigo primero, pero – especialmente- a partir del siglo II. Allí ya se encuentran verdaderos problemas filosóficos que surgen de los conflictos religiosos que reflejan dos tipos antagónicos de pensamientos. Dios, cuerpo y alma, la otra vida, el destino del alma, el bien y el mal son temas que tienen versiones distintas en cada una de las culturas y las religiones. Los cristianos deben discutir la seriedad y la veracidad de su doctrina frente a los paganos que – en realidad -  tenían otros principios religiosos. El campo de batalla era el territorio de las ideas y la filosofía griega difundida en el imperio romano: allí las religiones se armaban de fundamentación y filosofía para justificar su cuerpo doctrinal. Y ese es el origen de la filosofía medieval, que conservará su relación con las cuestiones religiosas a lo largo de todo el período. 
La CONCLUSIÓN O EL CIERRE debe ubicarse en el quiebre de la relación entre teología y filosofía, no por parte de la filosofía (como si se tratara de una hija rebelde), sino por la desconfianza especulativa de la misma filosofía. Sobre el final, los representantes de las escuelas teología tratarán de romper con la tradición filosófica precedente, “liberando” a la teología de la filosofía, incorporando argumentos que solamente se sostienen desde el punto de vista del poder de Dios y los principios religiosos. La filosofía deja de ser un discurso necesario para la teología, y adquiere una libertad que no busca pero que sabe aprovechar para asociarse lentamente con las ciencias y genera los principios organizadores del pensamiento moderno. 

Santo Tomás de Aquino: 

 Al principio el propio papa advirtió del peligro que tenía para la fe la filosofía de Aristóteles, y también los agustinianos lo combatían ferozmente. A pesar de todo, Santo Tomás es conocido por sintetizar cristianismo y aristotelismo y construir un sistema aristotélico y cristiano a la vez. La influencia ejercida por Santo Tomás ha sido enorme. Durante siglos su pensamiento ha sido el pensamiento oficial de la Iglesia católica.
 Para Santo Tomás hay, en efecto, distinción entre la verdad teológica (fe) y la verdad filosófica (razón); cada una tiene su propio campo de acción: a la filosofía corresponde el campo de la verdad natural y a la teología el de la verdad sobrenatural. Pero para Santo Tomás no puede haber conflicto entre ambas porque las dos proceden de Dios; son distintas, pero no contradictorias.
Para Santo Tomás no hay conflicto entre razón y fe, sino armonía. Esta armonía se muestra en el hecho de que hay verdades que son a la vez de razón y de fe(por ejemplo la inmortalidad del alma, la existencia de Dios), es decir, razón y fe son dos caminos para llegar a la misma verdad. Supongamos que hay contradicción entre fe y razón. En este caso según Santo Tomás podemos estar seguros que la fe siempre tiene la verdad y que es el filósofo que usa la razón el que se ha equivocado en sus argumentos. De hecho, nos hemos confundido nosotros, personalmente, y hemos creído que la razón humana decía no-A. Pero evidentemente no puede haberlo dicho, porque la razón humana como tal no se equivoca, y por otro lado la revelación tampoco, o sea que debe ser A. Por eso dice que la fe colabora con la razón en buscar la verdad: la fe es una norma o criterio (extrínseco) para la razón.  Pero la razón también ayuda a la fe, porque ayuda a ordenar racionalmente las afirmaciones de la fe en la teología.
Suma Teológica: Es la obra más famosa de la teología medieval y su influencia sobre la filosofía posterior es muy amplia, sobre todo en el catolicismo. Concebida como un manual para la educación teológica, más que como obra apologética destinada a polemizar contra los no católicos, ejemplifica el estilo intelectual de la escolástica en la estructura de sus artículos. Se relaciona en parte con una obra anterior, la Summa Contra Gentiles, de contenido más apologético, estructurada para refutar una a una las herejías conocidas o las otras religiones.

Además de las fuentes propiamente religiosas (las Escrituras y las definiciones dogmáticas de la Iglesia Católica), Santo Tomás se apoya en la obra de algunos autores: Aristóteles en filosofía y Agustín de Hipona en teología.

Filosofía Moderna

Dirige su mirada devuelta al hombre, pero considerado como el centro de las reflexiones. En la Edad Medieval, el conocimiento se consideraba una ''gracia divina'', los modernos destacan la autonomía cognitiva del hombre: su ser racional, libre y artíficie de su propia existencia.
Hitos históricos:
  • Caída de Bizancio mano de los turcos y el consiguiente ingreso a Europa de una cantidad de exiliados cultos, contribuyen en el rescate del legado de los Antiguos traduciendo sus textos al latín.
  • Descubrimiento de América, en 1962, inspira a las mentes filosóficas en todo sentido.
  • Revolución Científica, se produce en las disciplinas físicas y astronómicas, por Nicolás Copérnco y Galileo Glilei.
  • Surgimiento de los Estados Nacionales, vasta reflexión política destinada a dar sostén teórico a la idea de ''nación''.
La modernidad tiene etapas bien diversas, todas ellas de singular riqueza filosófica:
  • Humanismo renacentista: 
Renacimiento: revivir de las artes y de las letras.
Humanismo: lineamiento cultural y filosófico''Humanismo'' NO significa ''estudio del hombre'', en todo caso, el estudio de las humanae litterae (latín: ''letras humanas'', no son escrituras sagradas) o la studia humanitatis (''estudio acerca de la humanidad).
Inicia a fines del Siglo XVI y comienzos del Siglo XV, en Italia, a través del redescubrimiento de los antiguos pensadores griegos y latinos. Al poner a la humanidad en el centro de la reflexión, busca poner distancia con el mundo medieval y su visión, que ubica en el centro de la reflexión a Dios, y subordina a los seres humanos al poder espiritual y terrenal de la iglesia.
Los humanistas exaltan la dignidad del hombre, su superioridad respecto a los demás seres naturales y sus innumerables capacidades creativas. 
Centros en los que se difunde la nueva filosofía: cortes señoriales italianas; Medicci, en Florencia, o los Sforzas, en Milán.
  • Iluminismo:
También conocido como ''Siglo de las Luces'' (Siglo XVII y XVIII). En esta etapa es fundamental el cuestionamiento filosófico acerca de la capacidad y los limites del conocimiento humano.
Figuras centrales: René Descartes, quien buscaba un método para avanzar en el conocimiento de manera inefable, y John Lock y David Hume, ellos se orientaron hacia el empirismo, el método que privilegia por encima de la pura actividad mental, los conocimientos que se obtienen mediante la percepción y la experiencia.
Tiene gran importancia los desarrollos de la filosofía política: se busca explicar el surgimiento de la sociedad política. En esta etapa resurge la idea de que debe existir un ''contrato social'' (imaginario contrato celebrado entre los miembros de una comunidad), mediante la cual se acepta el gobierno de uno (o de un grupo) a cambio de la tranquilidad, estabilidad social. Mediante este ''contrato'', todos los miembros de una sociedad delegan el uso de la fuerza estatal en el gobierno, que a cambio se compromete a protegerlos. Cada uno se compromete a no invadir ni violar el derecho de los otros, para no ser invadido ni violado él mismo. Mientras que el Estado debe vigilar que todos respetemos el ''contrato'' y será el encargado de castigar a quienes no lo hagan.
El iluminismo se funda en una poderosa confianza en las posibilidades humanas: el hombre se concibe como ''mayor de edad'', porque puede valerse de su propia razón. Ese es el deafío de los hombre ''ilustrados'', los hombres del iluminismo o de la ilustración. 
Kant: ''Ten valor de servirte de tu propia razón''. Kant trabajó sobre cuatro cuestionamientos fundamentales:
  1. El mecanismo y los límites del conocimiento humano.
  2. La ética, abarca lo moral y la religión.
  3. El sentimiento estético, el que expresamos cuando algo nos parece bello.
  4. El sentido de la evolución biológica.
En Francia, la confianza en el poder de la racionalidad humana llevó a pensadores como Denis Diderot a plantearse objetivos de producción intelectual gigantescos. Este pensador, junto con Jean D'Alembert, pensó en elaborar una Enciclopedia.
  • Modernidad tardía: